Diego Díaz Mosqueira
Gustavo Figueira Serrano
vi17
Santiago de Compostela, España
Coliving en Xoan XXIII, Santiago de Compostela
Una Nueva Forma de Habitar en Diálogo con la Ciudad Histórica
Situado en un enclave estratégico de Santiago de Compostela, en la confluencia de la Avenida Xoan XXIII y la Costa Vella de Arriba, nuestro proyecto redefine el concepto de vivienda compartida en un contexto urbano de gran sensibilidad patrimonial. La propuesta responde a un doble desafío: integrarse respetuosamente en los límites de la Cidade Histórica, cumpliendo las directrices del Plan Especial de Protección, y, al mismo tiempo, ofrecer un modelo residencial moderno, flexible y orientado a la comunidad.
El resultado es un edificio que combina la eficiencia funcional con una cuidada inserción en el paisaje urbano, creando un nuevo foco de vida comunitaria y sostenible.
Integración Volumétrica y Diálogo Urbano
La volumetría del edificio se define por su estricta adaptación a las alineaciones viales, adoptando una forma pura en ‘L’ que configura una nueva esquina urbana. Esta disposición permite, por un lado, consolidar el frente de la calle y, por otro, abrir el edificio hacia un espacio interior más protegido, generando una transición amable con el entorno.
La respuesta al Plan Especial no se basa en la mimesis, sino en una reinterpretación contemporánea de los principios compositivos tradicionales. Las fachadas se han concebido con un aplomo y una pureza de líneas, acabadas en un enfoscado blanco que se integra en la paleta cromática de la ciudad. La composición de los huecos es rítmica y ordenada, con ventanas verticales de 1.20m de ancho que optimizan la entrada de luz natural en todas las estancias, respetando al mismo tiempo las proporciones exigidas por la normativa patrimonial. La cubierta inclinada de teja curva culmina el volumen, asegurando un diálogo respetuoso con la silueta histórica de Santiago.
Adaptación a la Topografía y Paisajismo
Uno de los mayores retos del solar era su pronunciada pendiente, con un desnivel de más de 6.5 metros. Lejos de ser un obstáculo, esta topografía se ha utilizado como una herramienta de diseño. El edificio se «ancla» al terreno, permitiendo que parte de las plantas baja y primera queden semienterradas, optimizando el aprovechamiento del suelo.
Hacia el interior de la parcela, el proyecto genera una transición verde mediante un talud ajardinado. Este espacio no solo actúa como un colchón paisajístico, sino que también fomenta la continuidad urbana al conectarse visual y espacialmente con la zona verde de la biblioteca vecina.
Un Programa Centrado en la Comunidad: El ‘Coliving’
El edificio abandona el concepto de vivienda aislada para abrazar un modelo de coliving de alta calidad. El programa se articula en 50 alojamientos (45 de un dormitorio y 5 de dos), diseñados para maximizar la funcionalidad y el confort en un espacio optimizado.
Sin embargo, el verdadero corazón del proyecto reside en sus generosas zonas comunes, que superan los 430 m². La planta baja se configura como el gran «hub» social del edificio. Con acceso directo desde la Avenida Xoan XXIII, alberga un amplio espacio de coworking (más de 140 m²), una zona de uso flexible (casi 130 m²), aseos y un gran aparcamiento para 54 bicicletas, promoviendo una movilidad sostenible.
Esta vocación comunitaria se extiende en vertical. Las plantas superiores incluyen zonas de lavandería centralizada y secado natural, mientras que la planta quinta corona el edificio con un espacio de uso flexible exclusivo para residentes, equipado con cocina y zona de estar, pensado para encuentros y actividades grupales.
Sostenibilidad y Eficiencia Constructiva
La eficiencia energética es un pilar fundamental del diseño. La envolvente térmica del edificio se ha resuelto mediante un sistema SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), que garantiza un altísimo rendimiento, elimina puentes térmicos y asegura un bajo coste de mantenimiento.
La estrategia de instalaciones se basa en energías renovables. Se implementa un sistema de aerotermia (bomba de calor aire-agua) de alta eficiencia para la producción de agua caliente sanitaria (ACS) y calefacción. Este sistema se complementa con paneles solares fotovoltaicos integrados en la cubierta, un sistema de ventilación con recuperación de calor e iluminación LED en todas las zonas comunes, minimizando la demanda energética y la huella de carbono del edificio.