Álvaro Itarte
Ana Mendoza
Vitoria, España
Europan 18. Vitoria
LIFE, USE, JOY!: Un metodología para la renovación adaptativa de vivienda
Bustaldea, es un desarrollo residencial en las afueras de Vitoria-Gasteiz, en el País Vasco, que pertenece a una familia de tipologías de vivienda de los años 50 a los 80 presentes en todo el País Vasco y en general en España: modestas, funcionales, pero a menudo obsoletas. Caracterizados por estructuras estrechas de doble crujía, fachadas portantes de ladrillo y volúmenes de baja altura sin ascensor, estos edificios han proporcionado históricamente vivienda accesible, pero ahora enfrentan una necesidad urgente de transformación. Muchos permanecen sin intervenir a pesar de los importantes esfuerzos regionales en rehabilitación energética y regeneración de vivienda pública.
LIFE, USE, JOY! propone un marco de renovación flexible y replicable, sensible a las condiciones de cada proyecto.
El concepto central de LIFE, USE, JOY! se articula en un sistema de tres grados que refleja distintos niveles de intervención. Adopta el principio de una renovación incremental—equilibrando preservación, adaptación y anticipación del futuro— en lugar de optar por la sustitución. Inspirado en el concepto de “the shearing layers”, el diseño permite que los edificios evolucionen con el tiempo, apoyando la continuidad de los residentes, la flexibilidad presupuestaria y la responsabilidad ecológica, a la vez que ofrece oportunidades de renovación identitaria y cohesión social.
Grado 1 – Life/Vida: Dignidad y Confort
El primer grado garantiza las condiciones básicas para una vivienda segura, confortable y saludable. Responde a la necesidad urgente de una renovación sostenible de la vivienda pública, enfocándose en la eficiencia energética, la accesibilidad y la habitabilidad.
La envolvente existente se aísla y refuerza para alcanzar la Certificación Energética A, alineándose con los objetivos climáticos regionales. Un nuevo sistema de fachada introduce terrazas generosas para cada vivienda, recuperando el espacio exterior doméstico como elemento esencial del bienestar.
La accesibilidad se resuelve mediante la instalación de ascensores y accesos sin barreras, abordando los retos topográficos del entorno. El patio común se reimagina como una secuencia de entrada verde y segura, contribuyendo al espacio público y a la continuidad ecológica.
La estrategia energética combina soluciones pasivas y activas: chimeneas solares, cubiertas fotovoltaicas y fachadas plantadas trabajan conjuntamente para reducir la demanda energética y mejorar la calidad ambiental.
Las intervenciones interiores son mínimas pero significativas —aislamiento acústico, mejora de acabados y mantenimiento del equipamiento— preservando la integridad de la estructura original y constituyendo la base para futuras transformaciones.
Grado 2 – Use/Uso: Vida Cotidiana Optimizada
Con las condiciones esenciales resueltas, el Grado 2 propone una reorganización espacial que incrementa el número de viviendas por planta de tres a cuatro. También reconfigura las distribuciones para responder a formas contemporáneas de habitar y atender a una mayor diversidad de hogares.
Los pasillos oscuros se sustituyen por espacios diurnos abiertos donde cocina y estar forman una zona pública conectada. Los dormitorios se amplían, los baños se reconfiguran y los tabiques se repiensan, priorizando la claridad entre espacios públicos y privados.
Todas las transformaciones son aditivas y no sustitutivas, minimizando la demolición y el desperdicio. La arquitectura se convierte en un contenedor de posibilidades, que se adapta sin borrar lo existente.
LIFE, USE, JOY! desarrolla un sistema constructivo “open-source”, definido por un marco general pero adaptable en materiales y soluciones estructurales según los recursos locales, las capacidades industriales y las prioridades comunitarias. Esto permite replicar la estrategia en contextos similares del País Vasco y contribuir a una política más amplia de rehabilitación sostenible y socialmente responsable.
Grado 3 – Joy!/Disfrute!: Comunidad y Compartir
El tercer grado se centra en la dimensión colectiva de la vivienda. Busca activar espacios compartidos que fomenten el sentimiento de pertenencia, la convivencia y la identidad, elementos clave para revitalizar barrios con una fuerte vida comunitaria.
Las plantas bajas de edificios seleccionados se abren para crear salas comunitarias adaptables a los usos definidos por los propios residentes. Esta estrategia compensa el aumento de edificabilidad en las plantas superiores manteniendo el volumen total construido dentro de los límites existentes y de la normativa urbanística.
Las cubiertas se transforman en terrazas comunes —espacios para reunirse, cultivar o simplemente disfrutar de las vistas— promoviendo el bienestar social y ambiental.
Entre Naturaleza y Barrio
Bustaldea está estratégicamente situada dentro del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz, entre el tejido urbano de Goikolarra y los paisajes de Olarizu y Lasarte. Es un lugar marcado por la expansión residencial pero que aún conserva trazas de su pasado rural.
La estrategia paisajística asume esta identidad híbrida: refuerza los corredores verdes y sistemas de agua existentes, e introduce nueva infraestructura ecológica. La transformación del lugar se desarrolla en diferentes etapas, permitiendo una evolución gradual y sostenible que responde a ciclos ecológicos, dinámicas comunitarias y recursos disponibles.
En lugar de ocultar su pasado, la transformación de Bustaldea aspira a reconstruir significado a través de la continuidad. La silueta de cubierta inclinada —presente en las edificaciones tradicionales del entorno— se reinterpreta en nuevos elementos, mientras que la retícula modular de fachada se convierte en un marco habitable donde la vida cotidiana se muestra abiertamente. Este lenguaje arquitectónico reconoce la memoria formal del lugar y permite que emerjan nuevas narrativas a través del uso y la apropiación.
Al entrelazar domesticidad, ecología y comunidad, LIFE, USE, JOY! no solo es una propuesta de rehabilitación, sino que también restaura un sentido de lugar. Trata la arquitectura como una herramienta de cuidado y reparación, ofreciendo un sistema coherente pero no prescriptivo capaz de crecer junto a quienes habitan en él.